TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, marzo 12, 2012

Unjust Wars, Then and Now

Unjust Wars, Then and Now

Mises Daily: Monday, March 12, 2012 by 

A
A

According to the Federation of American Scientists, nine countries account for the approximately 20,500 nuclear weapons known to exist, with the United States having 8,500 of these. Iran has none. Between 150–200 B61 nuclear bombs, the primary thermonuclear weapon in the United States, are deployed in Europe at six bases in five countries, one of which is Turkey, a border state of Iran.

By contrast, Iran has no known military bases in Canada or Mexico, nor has it imposed sanctions against the United States, as the United States and other countries have done to Iran. Yet, Iran is considered a threat to peace and stability because the International Atomic Energy Agencyissued a report last November saying it very definitely might or might not be building a nuclear device.

If the United States ends up at war with Iran, there arises the question of what it will cost and how to pay for it. Using recent history as a guide, the total financial cost of the Iraq invasion, including veterans' support, is expected to reach $4 trillion. Yet in 2002, Bush economic advisor Lawrence Lindsey was fired for saying the Iraq war could cost as much as $200 billion, which was 3–4 times the Department of Defense estimate. Even if someone knew how much an Iran war would cost, no one would believe him. But it's clear we do have an idea of how we would pay for it: more debt.

On Friday, August 5, 2011, S&P downgraded US debt from AAA to AA+, citing a failure of government to stabilize its "medium-term debt dynamics." The previous Tuesday, Congress had voted to raise the debt ceiling by $2 trillion. S&P's downgrade, as Gary North viewed it, was their way of saying, "Yes, the loud noise you heard on Tuesday really was what it sounded like." It was a crack in the ice, a signal for smart skaters to head for shore.

Those pushing for more war and more debt are not smart skaters. How did we go from our core political principle of "live and let live" to the hegemonic "live the way we say, or we'll bomb you back to the stone age!"? How did we reach the point where smart economists tell us the size of the government debt is irrelevant as long as we keep the tax slaves rowing faster and faster? Actually, it began right from the start.

Funding a "Just War" Unjustly

Unlike the various US invasions in the Middle East and Asia of the past several decades, there is strong conviction among many Americans about the legitimacy of the country's founding war. A legitimate war, or what Murray Rothbard called a just war, "exists when a people tries to ward off the threat of coercive domination by another people, or to overthrow an already-existing domination." Like all wars, a just war is laced with dangers beyond the inferno of the battles, especially if war funding relies to a significant degree on the printing press. The American Revolution is a case in point.

On June 22, 1775, the colonial delegates who were assembled in Philadelphia, under the inspiration of Gouverneur Morris,[1] decided to print $2 million in "bills of credit" called Continentals. The plan was to begin redeeming them in 1779, not with hard coin, but by levying taxes in the Continentals themselves, which would then be retired. So appealing was the idea of printing money that by 1779 a total of $227 million had been issued. The bills were everywhere, and everywhere despised. In a letter to John Jay, president of the Continental Congress, George Washington complained that "a wagon load of money will scarcely purchase a wagon load of provisions." By December 1779 the Continental had fallen to 42:1 against specie, and by spring of 1781 the currency was virtually worthless.

Individual states were also printing money to finance the war, and the British too adopted the printing press as a war strategy, printing Continentals and using Tories known as "shovers" to shove the imitations into circulation and thus accelerate the currency's depreciation.

Inflationists in Congress viewed depreciation as a clever way to impose the necessary taxes to pay for the war, though Gouverneur Morris thought it was too bad Washington's soldiers would suffer the most from this tactic. As the value of the currency rapidly approached zero, the Continental army turned to direct theft ("impressment") to acquire their provisions when merchants balked at trading goods for something worthless.

The Continental was allowed to die without redeeming it, but in 1779 Congress began emitting "loan certificates" that were also used as money. A big chunk of this money hung around after the war as a peacetime public debt. Robert Morris, the leader of the nationalist faction, pushed for its redemption at par in specie as a means of stuffing the pockets of associates who had purchased the certificates at highly depreciated prices.

Redemption was also a way of rallying support for taxing power in Congress. Under the Articles of Confederation and perpetual Union, which was ratified on March 1, 1781, the United States of America was considered a "league of friendship" rather than a central government, with each state retaining "its sovereignty, freedom, and independence." Although the articles recognized the obligation of Congress to pay all debts incurred before ratification, they did not give Congress authority to coerce such payments from the states.

To the nationalists, the lack of taxing power and other alleged deficiencies made the Confederation government "the laughing stock of the Atlantic world," as historian Leonard L. Richards notes in his masterpiece, Shays's Rebellion: The American Revolution's Final Battle.[2] Throughout the 1780s, they tried fruitlessly to get enough of them together to replace the Articles of Confederation. In modern parlance, what they needed was a "new Pearl Harbor," a major crisis that could be propagandized for political ends. In 1786, Shays's Rebellion provided the break they needed.

Shays's Regulators

As the official story is told, indigent farmers in western Massachusetts were unable to pay their taxes, so the courts were sending them to jail and seizing their farms. To avoid the penalties for defaulting on their debts, the story continues, Daniel Shays and a few other "wretched officers" from the Revolution led backcountry rabble to shut down the courts.

Massachusetts Governor James Bowdoin called out the militia to put a stop to the uprising. When most of the militiamen sided with the rebels, he turned to wealthy Bostonians to fund a temporary army. Led by General Benjamin Lincoln, the army prevented the insurgents from seizing the federal arsenal at Springfield in late January 1787, then crushed the rebellion permanently a week later in a surprise attack at Petersham. Although the top rebel leaders fled to other states, most of the others eventually returned to their farms. Bowdoin agreed to pardon the rebels if they signed an oath of allegiance to the state, which the vast majority did.

As Richards argues compellingly, the standard story of Shays's Rebellion as an uprising of debtor farmers doesn't wash. Richards had discovered by accident that the Massachusetts archives had microfilmed the signatures of the 4,000 men who signed the state's oath of allegiance. Since many of the insurgents also included their occupations and hometowns, he was able to gather more information about them with the help of town archivists and historians. For example,

  • At the time of the rebellion Daniel Shays owed money to at least ten men. Of those ten, three were rebel leaders. For every rebel who went to court as a debtor, another went as a creditor.

  • Colrain, the most rebellious town, had 12 families involved in debt suits during 1785 and 1786. Yet only four of these families provided men to the town's total of 156 rebels. Their leader, James White, who led the assault against the Springfield arsenal, was convicted of high treason. He was also one of Colrain's creditors.

  • In 1786 creditors in Connecticut took over 20 percent of the state's taxpayers to court. Yet there was no comparable revolt in Connecticut.

It wasn't debt that triggered the rebellion, Richards concludes; it was the new state government and its attempt to enrich the few at the expense of the backcountry.

Like other states, Massachusetts had issued notes to help fund the Revolutionary War. Immediately upon issue, they depreciated to about 1/4 par, and later declined to about 1/40 of their face value. Many soldiers were paid in these notes, then later unloaded them to speculators at high discounts. Speculators bought roughly 80 percent of the notes, of which half were owned by just 35 men. Every one of these 35 had served in the state house during the 1780s or had a close relative who did.

The legislature voted to consolidate its war notes at face value and praised the speculators as "worthy patriots" who had come to the state's aid in its time of need. But these men did not buy the notes directly from the government; they bought them for a song from farmers and soldiers, who were now being taxed to redeem them at full value. The speculators, most of whom had stayed home during the war, were seeking to benefit at the expense of veterans.

Poll and property taxes were to account for 90 percent of all taxes. The poll tax placed a fine on every male 16 years or older. Thus, a regressive tax ensured a wealth transfer from farm families with grown sons to the pockets of Boston speculators.

Nationalist versions of the insurgency spread throughout the states and upset many elites, including George Washington, who was enjoying a peaceful retirement at Mount Vernon. According to Washington's trusted friend and former artillery commander General Henry Knox, who was planning to build a four-story summer home on one of his Maine properties, the insurgents wanted to seize the property of the rich and redistribute it to the poor and desperate. David Humphreys, one of Washington's former aides living in New Haven, told him the uprising was due to a "licentious spirit among the people," whom he characterized as "levelers" determined "to annihilate all debts public & private."

The "rebels," for their part, saw themselves from the very beginning as Regulators whose purpose was "the suppressing of tyrannical government in the Massachusetts State." The Shays Regulators drew on the success story of Vermont in the 1770s in which Bennington farmers, in a dispute with New York land speculators, had stopped courts from sitting and terrorized surveyors sent on behalf of the speculators.

On March 19, 1787, Knox wrote Washington hinting that he would be given the president's chair at the Philadelphia convention in May. Knox stressed that Washington would not be presiding over some middling conference of tinkerers amending a defective document but instead would be leading a prestigious body of men as they created a more "energetic and judicious system."

Nationalists at the Constitutional Convention that spring wanted a stronger central government — an elective monarchy, in Alexander Hamilton's view. Though they didn't get the results they pushed for, the nationalists and their intellectual heirs of today have shown that their lust for a more "energetic" government will not be thwarted by words on paper.

Hamilton's Funding Proposals

As Rothbard notes, there were two ways to fund the debt: One way that was compatible with the decentralized nature of the union under the Articles of Confederation was to apportion the congressional debt among the states and let them raise taxes to pay their share. The other way was crucial to "the cherished principles of national aggrandizement": give Congress the power to tax so it can do the funding.[3] Article I, section 8, clause 1 secured this power.

In January 1790, the 34-year-old Hamilton, as Treasury secretary, presented his plan to Congress for retiring the Revolutionary War debt.Download PDF The $54 million federal debt would be funded at par and the federal government would assume responsibility for the states' $25 million war debts. The plan called for converting federal debt into bonds that would mature after an assigned period of time, paying 4 percent interest on long-term bonds and 6 percent interest on those of shorter duration. The new government would pay the principal on the debt from a sinking fund established through the post office. Revenue for the fund would come from an import tariff and an excise tax on what Hamilton labeled "pernicious luxuries" that included whiskey. His plan was not to pay off the debt, but to recycle it. When bonds came due he would have new bonds issued to replace them. As long as interest payments on the debt could be paid, the government's credit was assured.

Among those opposing his plan was Hamilton's former Federalist Papers ally, James Madison, who argued that repaying the debt at par to current bearers was stiffing war veterans and farmers for the benefit of wealthy "stockjobbers." He favored a plan of discrimination, wherein the government would pay the original bearers the face value of the certificates and the current bearers the highest market value plus interest.

Aside from the near impossibility of finding the original bearers, Hamilton opposed discrimination on the grounds that it amounted to a "breach of contract" if the government did not pay to the bearer on demand the full value of their certificates. How else would the government "justify and preserve their confidence"? The buyer of a depreciated security, Hamilton argued,

is not even chargeable with having taken an undue advantage. He paid what the commodity was worth in the market, and took the risks of reimbursement upon himself. He of course gave a fair equivalent, and ought to reap the benefit of his hazard; a hazard which was far from inconsiderable, and which, perhaps, turned on little less than a revolution in government.Download PDF

In funding wealthy speculators in this manner, Hamilton was well aware this would concentrate investment capital in relatively few hands and would encourage them to make further investments in the federal government. This was a critical part of his agenda: to strengthen the union at the expense of the individual states.

Senator William Maclay, one of Hamilton's most vocal critics, brought the public into the debate with a scathing article he wrote for a Philadelphia newspaper in February 1790.Download PDF Assumption, he argued, was a means of reducing state governments to insignificance and of establishing a "pompous Court," by which he meant an arrogant and powerful central government. "The people will be meddling with serious matters unless you amuse them with trifles," he said caustically. A pompous Court in partnership with a pliant press would keep the people amused as it goes about its task of having the citizenry subsidize New York's moneyed class. The Treasury will grow in influence, and thus

shall the capital of the United States [New York] in a few years equal London or Paris in population, extent, expense and dissipation, while for the aggrandizement of one spot, and one set of men, the national debt shall tower aloft to hundreds of millions.

As the debate raged throughout the spring and early summer, Hamilton, sensing defeat, turned to Secretary of State Thomas Jefferson for help. Jefferson invited Madison and Hamilton over for supper and together they cut a deal. In exchange for the needed votes, Hamilton would agree to relocate the nation's capital from New York to Philadelphia for 10 years, then finally to a place on the Potomac, where it would be next door to Virginia, more accessible to the South generally, and removed from Hamilton's power base. The arrangement was consummated when the Residence Actnarrowly passed both houses in early July, and the funding bill became law on August 4 by a slim margin.

Still, the issue did not die. On December 16, a date immortalized by the Boston Tea Party in 1773, Virginia's General Assembly issued a formal protest.Download PDF Unlike many heavily indebted northern states, Virginia had already imposed taxes to redeem a large part of its debt and had expected the balance to be extinguished in the near future. Hamilton's plan of assumption would benefit the more profligate states while imposing heavy taxes on Virginians for which the Assembly had no way of providing relief. Furthermore, since no clause of the Constitution gave Congress the authority to assume the debts of the states, and given that obedience to the law of the land was held as a "hallowed maxim," Virginia could not "acquiesce in a measure" that was clearly unconstitutional. As the perpetuation of debt in England has threatened everything that relates to English liberty, the Assembly noted, the same can be expected in the United States if assumption is not repealed.

It wasn't.

The eight Massachusetts men in the House had been badly split on many issues regarding the new government, but on assumption they were united, because the debt would be funded by means other than direct taxes. According to Governor John Hancock, the consolidated debt of Massachusetts was $5,276,955, of which $5,055,451 ended up in Hamilton's program. Institutions claimed $347,097 of this amount, while the remaining part belonged to 1,480 individual citizens. Included in this group were speculators living in or near Boston who would be awarded almost 80 percent of the monetary total.[4]

State leaders in Massachusetts had tried to pay off the state's war debts by 1790, and for this they had imposed an onerous tax scheme borne mostly by farmers in the west. Hamilton's plan removed this burden. Since many of them were subsistence farmers, rarely buying anything from the outside world, the new taxes amounted to almost no tax at all. The federal debt thus had little effect on their everyday lives. The taxes that drove them to shut down the courts in 1786 were gone.

Conclusion

Hamilton's funding proposals were step one in a fiscal policy that later included a rudimentary central bank and a proposal to protect favored American industries from foreign competition. By hijacking the legal system, Hamilton did indeed manufacture a "revolution in government," one that overturned the revolution of 1776. Though ostensibly constrained by the new constitution, he reinterpreted key clauses in such a way that the government could do almost anything, as long as it was declared to be in "the public interest."

Somehow, ordinary Americans found themselves to be the public whose interests required subordination to the decrees of the government.

The Whiskey Rebellion of 1794, in which Hamilton joined President Washington and 13,000 conscripts and officers from the creditor aristocracy of the eastern seaboard to crush penny-ante tax protestors in western Pennsylvania, dramatized this point.

So did the War to Prevent Southern Independence and every war or crisis since. So did theSixteenth Amendment, the Seventeenth Amendment, the Federal Reserve Act,Download PDF the Current Tax Payment Act of 1943 (withholding), the Patriot Act, the National Defense Authorization Act — I leave it to the reader to fill in the rest.

Today, with Hamilton's "implied powers" interpretation of the Constitution deeply ingrained in public rhetoric, a major political figure like Nancy Pelosi can respond contemptuously to a question about ObamaCare's constitutionality without fearing congressional censure.

As the US national debt continues its ascent to the heavens with the blessings of leading economists, the massive tower of IOUs sways to and fro at the mercy of political currents. Will Asians continue to buy the debt? Will the Fed be pressured to monetize more of it? Will the Fed say, "Enough!" and let interest rates soar? Will the government, with its dedication to endless war and cheap money, take over the task of obliterating the dollar so it can fulfill the grandiose dreams of the political class?

Or will people finally say, "Enough!" and remove the government from monetary affairs altogether?

Fortunately, the ideas of Austrian masters such as Mises and Rothbard are permeating American politics, and not just in the presidential race. No longer can the Federal Reserve print without detection and foundational analysis, as witnessed by the success of such books as Meltdown andThe Politically Incorrect Guide to the Great Depression and the New Deal, as well as the countless blogosphere commentaries and speeches bringing light to the Fed's perfidy.

In 1971, after severing the dollar's last tie to gold, President Nixon announced, appropriately, "I am now a Keynesian in economics." With the ice cracking under Keynesians and their promise of a free lunch, there could soon be a leader who can rightly proclaim that Austrian economics has saved the day.

Notes

[1] Conceived in Liberty, Volume IV, Murray Rothbard, Mises Institute, Auburn, AL, 1999, p. 379

[2] Shays's Rebellion: The American Revolution's Final Battle, Leonard L. Richards, University of Pennsylvania Press, 2003, p. 25

[3] Conceived in Liberty, pp. 394–395

[4] Shays's, p. 157


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mujer y Francia Hoy

Mujer y Francia Hoy
HUGUES GOISBAULT
2012-03-11 — 12:00:00 AMLa lucha de la mujer por su participación, en igualdad de condiciones con el hombre en la sociedad, se conmemora el día 8 de marzo. El Día Internacional de la Mujer, reconocido por la ONU desde el año 1997, es incluso, fiesta nacional en algunos países. En Francia es un día importante, para un combate esencial para el buen funcionamiento y la evolución de la sociedad.

La desigualdad hacia la mujer es un problema global que, en mayor o menor medida, afecta a todos los países del mundo, adoptando diversas formas de división de poder. Aunque las normas internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad: Hasta ahora, en varios países, a las mujeres se les niega el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros. Adicionalmente, los hombres ocupan todavía de manera desigual la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública. En Francia también, la situación todavía no es satisfactoria. Por ejemplo, las mujeres ganan en promedio 27% menos que los hombres. En la Asamblea, contamos solo con 18,5% de mujeres y 21,8% en el Senado.

Según la ONU, 'la peor expresión de la discriminación contra las mujeres es la violencia, y la peor expresión de esa violencia es el femicidio'. 66 mil mujeres son asesinadas cada año. Catorce países de Latinoamérica se encuentran entre los 25 Estados con mayor tasa de femicidios, según un informe de la organización 'Small Arms Survey'. Entre las regiones con una tasa de femicidios de más de seis por cada 100 mil mujeres se encuentran El Salvador, Jamaica, Guatemala, Sudáfrica, Rusia, Guayana, Honduras, Azerbaiyán, Colombia, Bolivia y Bahamas.

La defensa y la promoción de los derechos de las mujeres constituyen una prioridad de la diplomacia francesa. Francia promueve la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) en todos los países. Asimismo, Francia contribuyó a la adopción de las resoluciones 'Mujeres, paz y seguridad' del Consejo de Seguridad (2000), que llaman a los Estados a reforzar la protección de las mujeres durante los conflictos y a reforzar la participación de las mujeres en las negociaciones de paz.

En el marco de su diálogo con la sociedad civil, la Embajada de Francia en Panamá se encuentra de forma regular con miembros de Espacio Encuentro de Mujeres y el CEFA. Francia organizará este año en París una conferencia sobre el tema 'Primavera Árabe: ¿Primavera de mujeres?'. El 10 de diciembre 2011, tres mujeres militantes recibieron el Premio Nobel de la Paz: La presidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf, su compatriota Leymah Gbowee y la Yemenita Tawakkul Karman, figura de la Primavera Árabe. Muchas mujeres se movilizaron durante las manifestaciones. Pero un año después de las revoluciones árabes, la condición de la mujer sigue planteando interrogantes.

Según la ONU: 'Es un problema global, no es algo que ocurra sólo en los países pobres o en los ricos (...). No hay un solo país del mundo que pueda afirmar que ha logrado erradicar la violencia contra las mujeres. Ni uno. Todos tienen ese reto por delante'. Para nosotros los franceses, nuestra cultura da un enfoque preponderante a la mujer. No es por casualidad que el símbolo de la República Francesa sea una mujer: Marianne. Pero es una lucha interminable, como lo muestra la historia reciente. Francia por su parte continuará haciendo su mayor esfuerzo.

EMBAJADOR DE FRANCIA EN PANAMÁ.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fondo de Exploración beneficiará con $ 60 millones a 24 proyectos en etapas tempranas en 2012

 

Fondo de Exploración beneficiará con $ 60 millones a 24 proyectos en etapas tempranas en 2012

Fundación Chile inicia convocatoria para apoyar emprendimientos

Con la intención de apoyar a emprendimientos de alto impacto en etapas iniciales...

 

Por Constanza Villegas C.

Imagen foto_73699Con la intención de apoyar a emprendimientos de alto impacto en etapas iniciales, Fundación Chile lanzó el primer llamado público para optar al Fondo de Exploración, instancia donde se espera reunir 100 proyectos de los cuales seis serán seleccionados.

El beneficio, que responde a las dificultades que tienen los emprendedores para obtener financiamiento, contempla un monto máximo de 
$ 60 millones por proyecto, orientado para que las empresas den el primer paso y realicen un plan de negocios adecuado.

"El fondo otorgado para la inversión no es tan alto, pero es suficiente para cruzar la primera etapa que corresponde a probar el negocio", explica Andrés Pesce, gerente de Negocios y Empresas de Fundación Chile. Además, comenta que la entrega de este dinero busca acortar brechas que tienen estos start-up respecto a sus competidores.

Los próximos pasos


Esta convocatoria para el Fondo de Exploración es la primera de un total de seis que se realizarán en 2012, para las cuales proyectan recibir un total de 500 postulaciones.

Este primer llamado pretende atraer start-up de diversos rubros, tales como sustentabilidad, alimentos y biotecnología, digitalización y capital humano.

El Fondo de Exploración cuenta con US$ 1 millón para 2012, del que el 75% será desembolsado por Fundación Chile (a través del fondo de inversión semilla subsidiado por Corfo). El resto, será cofinanciado por privados que también se beneficiarían con este proyecto.

"Apalancamos el capital del inversionista, porque si tenían pensado gastar $ 1 en el emprendimiento, nosotros lo multiplicamos por cuatro", explica Pesce. De esa manera, acota el ejecutivo, el financista privado puede explorar un rubro riesgoso de una manera más barata.

El rol del inversionista es estratégico pues, según explica Pesce, el Fondo de Exploración es sólo un eslabón dentro de la cadena de financiamiento para los emprendedores beneficiados, ya que la idea es que reciban más recursos de los que se entregan en esa instancia.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El trabajo de CDC para darle contenido al acuerdo DC-RN y avanzar en la modificación del binominal

 

el think tank reunió a un grupo de expertos para afinar las propuestas a presentarle a la democracia cristiana

El trabajo de CDC para darle contenido al acuerdo DC-RN y avanzar en la modificación del binominal

Entre modelos que revisan en la Corporación, destaca el sistema alemán, el más proporcional del mundo.

 
Por Angela Chávez M.



Tras el inédito acuerdo sellado entre la Democracia Cristiana (DC) y Renovación Nacional (RN), para reformar el sistema político por un régimen semipresidencial y avanzar en la modificación del binominal, la Corporación Democracia y Comunidad (CDC) no ha parado de trabajar.

Como una de las entidades que le presta asesoría a la colectividad de oposición, el organismo convocó a los mejores de los suyos, incluidos algunos ex personeros de gobierno, para afinar las propuestas técnicas que servirán de base para que posteriormente la tienda encabezada por el senador Ignacio Walker (DC), defina el modelo que le planteará al partido oficialista y así materializar el polémico pacto alcanzado este verano.

Para ello en el CDC están revisando las diversas experiencias que hay en el mundo de sistemas con una mayor representación. Una de esas, es el modelo alemán, motivo por el cual varios de los expertos del CDC se reunieron el pasado viernes con dos diputados de ese país europeo, Joachim Pfeiffer y Erich G. Fritz, ambos de la Unión Democrata Cristiana (CDU), a fin de conocer de su voz las ventajas del modelo.

"El taller con los diputados alemanes resulta de importancia y utilidad. El sistema alemán es considerado como el de mayor proporcionalidad en el mundo. De los 62 ó 63 años que lleva este régimen hay 56 ó 57 que Alemania ha gobernado en coalición, por tanto tienen una gran experiencia",subraya la directora ejecutiva del CDC, Cristina Orellana, al destacar el trabajo que -agrega- están haciendo para "generar los elementos técnicos necesarios para una discusión seria" y que dentro de las próximas semanas compartirán con sus pares del Instituto Libertad, entidad que por parte de RN recibió una tarea similar, del titular de ese partido.



Desmitificando falacias


Para el abogado constitucionalista y uno de los expertos que trabaja en el CDC, Jorge Claissac, el ejemplo alemán también permite desmitificar algunas "falacias" que se han esgrimido para no avanzar en un sistema proporcional, como que provocaría una multiplicidad de partidos pequeños que atentarían a estabilidad politica. "Nosotros tenemos 9 partidos representados en el Congreso, con 120 diputados elegidos por el binominal. En Alemania con un sistema proporcional y con 600 diputados, hay 5 partidos. Y hace más de 50 años que tiene gobiernos de coalición".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Angela Merkel realiza visita sorpresa a Afganistán

Angela Merkel realiza visita sorpresa a Afganistán

La última vez que la canciller alemana estuvo en Afganistán fue en diciembre de 2010. Entonces, calificó por primera vez la misión de los militares alemanes de misión bélica. Las visitas anteriores fueron en 2007 y 2008.

MASAR-I-SHARIF.-La canciller alemana Angela Merkel arribó hoy lunes a Afganistán en medio de las más estrictas medidas de seguridad, para una visita no anunciada previamente.

En la base del Ejército alemán en Masar-i-Sharif quiere informarse sobre la misión de los soldados. Originalmente, Merkel quería viajar primero a Kunduz, para visitar allí a los soldados alemanes, pero esto no fue posible por las malas condiciones meteorológicas.

La última vez que la canciller alemana estuvo en Afganistán fue en diciembre de 2010. Entonces, calificó por primera vez la misión de los militares alemanes de misión bélica. Las visitas anteriores fueron en 2007 y 2008.

El Ejército alemán perdió en los diez años de misión en Afganistán a 52 soldados, que murieron en atentados, accidentes o combate.

En 2002, la tropa alemana estaba integrada por 1.200 soldados, mientras que actualmente son alrededor de 4.800. Hasta inicios de 2013, el contingente alemán se reducirá a 4.400 soldados.

Hasta 2014, la tropa internacional ISAF retirará a la totalidad de sus miembros de Afganistán. Entonces, los afganos asumirán la responsabilidad por la seguridad en su país.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AFP demandarán a PwC y ex ejecutivos de La Polar y pedirán indenmizaciones por perjuicios

ante la justicia civil

AFP demandarán a PwC y ex ejecutivos de La Polar y pedirán indenmizaciones por perjuicios

  • La sanción de la SVS abrió el camino para que institucionales puedan presentar acciones legales. Abogados de las AFP ya preparan sus estrategias.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

por verónica moreno



La multa de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en contra de ex directores, ex ejecutivos y PriceWaterhouseCoopers (PwC), la ex auditora de La Polar, abrió la puerta para que minoritarios e institucionales (AFP, fondos de inversión y compañías de seguros) presenten acciones judiciales ante la justicia civil.

Desde ya, abogados que representan a afectados adelantan que será un caso de largo aliento y que buscan que sus representandos sean indemnizados pues las multas impuestas por la SVS son de beneficio fiscal.

En el caso de PwC, la multa de 8.000 UF por infracción a las normas de auditoría, vinculadas a la infracción de los deberes de cuidado y obligaciones a que se ven afectados las empresas de auditoría externa y a la falta de diligencia en la realización de pruebas de auditoría, allanó el camino para que las AFP puedan ejercer acciones legales en contra de la auditora ante la justicia civil, pues puso de manifiesto que la infracción existía.


Recursos 


Ahora, abogados de los institucionales se encuentran revisando detalladamente las cargos y argumentos entregados y adelantan que en los primeros recursos que presenten ante la justicia civil pedirán indemnizaciones por perjuicios .

Un abogado señala que es un hecho que todas las AFP que tenían títulos en La Polar concurrirían con recursos y agrega que estaban esperando el pronuciamiento de la SVS para concretarlo. Juan Ignacio Correa abogado y socio de Correa Gubbins, que representa a AFP Capital señala que "hemos seguido muy de cerca toda la investigación de la SVS, cuyos fallos estamos estudiando pormenorizadamente. A fin de iniciar las acciones civiles pertinentes".

En tanto, el estudio Albagli, Zaliasnik y Cía, que representa a Security Corredores de Bolsa, al empresario Sergio Reiss y en algunos casos a AFP Capital indicó que las primeras acciones irán contra la auditora y los principales ejecutivos, pero que se encuentran evaluando la posibilidad de presentar recursos en contra de las clasificadoras de riesgo y de los ex directores de La Polar. En el caso de PwC el argumento que utilizarán los abogados de las AFP es que ésta certificó como fidedignos los números y estados financieros.

Con esa información, las AFP y minoritarios compraron acciones. Cuando la información verdadera salió a la luz los títulos de La Polar se desplomaron, generando un perjuicio en los inversionistas que confiaron en la información. El patrimonio bursátil pasó de US$ 1.242 millones, el 8 de junio de 2011 a US$103 millones al 9 de marzo recién pasado. Esto significa una caída de 91,66%.

En tanto, la multa impuesta por la SVS a directores, ejecutivos y la auditora suma US$5,6 millones, lo que representa un 0,5% del patrimonio perdido.

En el caso de los ex ejecutivos de La Polar la línea argumental va de la mano de la acusación de dolo.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Río Las Minas se desborda en el centro de Punta Arenas


Río Las Minas se desborda en el centro de Punta Arenas

El alcalde Vladimiro Mimica dijo que hubo daños a las viviendas.

por Jorge Maltrain Macho
Ampliar

Las intensas lluvias caídas en las últimas horas en la ciudad de Punta Arenas, provocaron anoche, a eso de las 23.50 horas, la salida de su caudal del río Las Minas, que cruza la capital de la Región de Magallanes, provocando daños tanto a casas como a edificios y locales comerciales.

El alcalde de esa ciudad, Vladimiro Mimica, confirmó a La Tercera que "el río Las Minas se desbordó en el sector céntrico de la ciudad", luego de que precipitaran en la zona "alrededor de 100 milímetros de agua".

En vista de la preocupante situación, el edil se reunía de emergencia esta madrugada con el intendente Arturo Storaker, los encargados de la Onemi regional y las Fuerzas Armadas, para evaluar las acciones a seguir.

Mimica, en todo caso, precisó, al cierre de esta edición, que, "por suerte, no hay nada que lamentar en términos de personas, aunque sí se han producido daños materiales por la inundación de casas y edificios".

En efecto, las informaciones preliminares daban cuenta de que los propios vecinos tuvieron que hacer frente a la situación, sacando el agua por sus propios medios de las viviendas.

Al respecto, criticaban la tardanza de las autoridades municipales para acudir en su ayuda durante la tarde, pues advertían que mucho antes del desborde habían solicitado sacos de arena para proteger sus casas, los cuales nunca les fueron entregados.

La diputada Carolina Goic (DC), en tanto, explicó que "el río se desbordó en el sector de calle Magallanes y se está trabajando ahora para encauzar las aguas, pues se nos informó que seguirá lloviendo mañana (hoy)".

Precipitaciones en el Norte dejan al menos 68 personas aisladas

Las precipitaciones estivales registradas en el norte del país causaron serios problemas en las regiones de Arica y Tarapacá.

Durante esta madrugada, la Onemi declaró alerta amarilla en la provincia del Tamarugal, debido a las lluvias, que afectaron a 260 personas en Tarapacá.

El organismo reportó que 68 personas quedaron aisladas, y que se registraron daños mayores en seis viviendas en la comuna de Huara.

En tanto, en los sectores de Coscaya, Poroma, Mocha y Laonzana, familias se encontraban aisladas y con el suministro de agua potable interrumpido. En Huara, 30 personas tuvieron que ser albergadas en la iglesia luego de que sus casas sufrieran daños mayores.

La Onemi indicó que las condiciones metereológicas se extenderían hasta este martes, y que la intensidad de las lluvias alcanzaría su punto más alto durante esta madrugada. Para la Región de Tarapacá, en tanto, se espera que las precipitaciones alcancen los 14 mm.

Fuente

:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente Piñera confirma alza de impuestos a las grandes empresas

Reforma tributaria: Piñera confirma alza de impuestos a las grandes empresas

El Mandatario dijo ayer que la carga impositiva de las empresas se mantendrá en el 20 por ciento instaurado para la reconstrucción.

por María José Pavez
Ampliar

"Va a haber un aumento en la recaudación neta para financiar los gastos adicionales en educación y va a haber un aumento en el impuesto a las empresas, moderado y razonable, pero va a haber un aumento", dijo ayer el Presidente Sebastián Piñera.

Con esas palabras, el Mandatario -quien fue entrevistado en el programa Tolerancia Cero- dio a conocer uno de los principales ejes del proyecto de reforma tributaria que el gobierno está afinando y que planea anunciar a más tardar en abril, ratificando que se contempla un aumento del 20 por ciento en los impuestos a las utilidades devengadas por las grandes empresas, para financiar la reforma educacional.

Esto implica, añadió, volver a hacer permanente el incremento transitorio que se decretó en 2010 para financiar la reconstrucción tras el terremoto del 27/F.

No obstante, el Mandatario no ahondó en los montos totales que espera recaudar para el cumplimiento de los compromisos del gobierno, ni las vías para hacerlo.

"Va a haber una disminución en el impuesto a las personas y en el impuesto a las pymes", señaló al recalcar que se buscará un cambio estructural que favorezca el empleo, la inversión, innovación y emprendimiento, además de evitar la evasión tributaria que existe actualmente.

El compromiso de hacer una reforma provoca un fuerte debate al interior de la Alianza y ha gatillado el rechazo de algunos dirigentes gremialistas y de think tanks oficialistas como el Instituto Libertad y Desarrollo. Recién hoy la UDI en un comité político ampliado buscará acordar una postura oficial frente a este tema (ver nota secundaria). Incluso, tras las palabras del Presidente, el diputado de la UDI Ernesto Silva insistió en que "la reforma tributaria, en los términos en que se está planteando, va a entrar sin consenso en la Alianza".

Consciente de estas diferencias, Piñera reconoció que el "el tema ha sido difícil", pero aseguró que a estas alturas ya ha sido ampliamente discutido por el gobierno con el oficialismo, por lo que afirmó que ya se llegó a un entendimiento básico que permitirá asegurar el respaldo a la iniciativa. "Tengo la confianza y convicción de que la reforma que vamos a proponer en unas semanas más va a contar con el apoyo de la Coalición por el Cambio ", aseveró.

En los próximos días, el titular de Hacienda, Felipe Larraín, se reunirá con los dirigentes de la Alianza para dar a conocer la propuesta.

Intensa jornada

La intervención del Mandatario ocurrió en medio de las celebraciones realizadas ayer por el segundo aniversario del gobierno, por lo que la jornada del Presidente estuvo marcada por una serie de actividades.

Ayer temprano, Piñera encabezó una extensa actividad que se prolongó por casi tres horas y que se realizó en la terraza Caupolicán del cerro Santa Lucía. Esto, junto al gabinete en pleno, la primera dama Cecilia Morel, la intendenta Cecilia Pérez y el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

La celebración estuvo marcada por una férrea defensa de los proyectos que el gobierno ha impulsado en su primer tiempo. Para ello, se invitó a beneficiarios de los programas e iniciativas más emblemáticas del Ejecutivo, como el posnatal, el 7 por ciento de salud de los jubilados y el bono bodas de oro. En la oportunidad, también se hizo hincapié en los avances en el proceso de reconstrucción tras el 27/F.

"Espero que en estos últimos dos años de gobierno podamos cosechar todo lo que hemos sembrado, y espero que cuando terminemos nuestro gobierno, podamos decirles a todos los chilenos que hemos cumplido nuestros compromisos, que hemos reconstruido el país y que hemos dado una mejor calidad de vida a nuestros compatriotas", dijo Piñera.

Ayer en la noche, en tanto, y tras otorgar la entrevista televisiva en la que se abordó la reforma tributaria, el Presidente se trasladó a La Moneda a una cena privada junto a los ministros, subsecretarios, timoneles del oficialismo y diputados y senadores del sector.

Oposición critica balance

Un crítico balance de los dos años del gobierno hicieron ayer dirigentes de los partidos de la Concertación.

"Esta nueva forma de gobernar no resultó, es una decepción este intento de trasladar la lógica del sector privado al sector público", afirmó el presidente de la DC, senador Ignacio Walker.

El timonel falangista destacó, sin embargo la gestión económica del gobierno, lo que no fue compartido por el timonel del PS, Osvaldo Andrade, quien argumentó que la impronta del Ejecutivo ha sido la "incompetencia y la incapacidad".

En la misma línea, el senador PS Camilo Escalona señaló que este ha sido un "gobierno mediático-dependiente", porque, según dijo, lo importante para La Moneda son los anuncios y no la acción posterior.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, marzo 11, 2012

LA MUJER Y LOS CARGOS EJECUTIVOS

¿Por la razón o la fuerza? El debate de cómo incorporar mujeres a cargos directivos


Pablo Obregón

Cuando la autorregulación no da resultados, el mundo tiende a la imposición: Noruega, Francia, Holanda, Bélgica e Italia ya han impuesto cuotas mínimas de mujeres en los directorios de empresas. Este año, a propósito del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Europea abogó por la implementación de políticas similares en los países de la unión que todavía no lo hacen. El debate se instaló con fuerza, por ejemplo, en España.

La lógica con que opera la Unión Europea para inclinarse por la imposición es difícil de rebatir: si el 64% de los profesionales europeos son mujeres y sólo el 13% de los cargos en los consejos directivos son ocupados por ellas, algo no está funcionando bien.

¿La política de cuotas da resultado? A la luz de la experiencia de Noruega, la respuesta es sí. En ese país, las mujeres pasaron de ocupar menos del 10% de los puestos en los consejos en 2003 al 42% en 2010. Francia, Holanda, Bélgica o Italia aprobaron en 2011 leyes similares. En Chile, el acceso de las mujeres a los cargos de mayor responsabilidad tampoco es muy significativo. Al contrario, un estudio de la economista Andrea Tokman elaborado a instancias del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) da cuenta de que sólo el 1% de los puestos directivos de empresas pertenecientes al IPSA son ocupados por ellas y en las empresas del Estado esta participación llega a 6%.

Para la experta en temas de género de la OIT, María Elena Valenzuela, las diferencias que se presentan entre los países con mayor participación femenina respecto de los más rezagados no sólo tiene relación con la existencia de regulaciones o no, sino con el acceso al poder económico en un sentido amplio.

"La composición de los directorios refleja la propiedad de las empresas, y en Chile (junto a otros países de la OCDE y de la región) las mujeres tienen menos acceso al poder económico", dice.

De hecho, estadísticas de la OCDE dan cuenta que, por regla general, sólo el 2% de las mujeres que trabajan son dueñas de sus negocios, mientras que en el caso de los hombres, esa cifra llega al 6%.

Una visión distinta tiene la directora de estudios de ComunidadMujer, Andrea Betancourt: "En América Latina estos problemas son más severos, pero a nuestro juicio el tema va más allá de la propiedad de los medios de producción. En países latinoamericanos donde una proporción importante de los medios de producción es estatal, los directorios también son predominantemente masculinos. Estamos hablando de poder, y el poder ha sido eminentemente masculino", señala.

No a las cuotas

Pese al diagnóstico, ni la autoridad ni los gremios ni las organizaciones de mujeres profesionales son partidarios por ahora de seguir el ejemplo europeo y establecer cuotas obligatorias. En el mejor de los casos, se contempla incentivar la presentación de candidatos de ambos sexos para determinados puestos.

Para la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, "las iniciativas tienden a implementar políticas que ayudan a que las mujeres se incorporen a los puestos de alta dirección mediante horarios flexibles, tiempos parciales, restricción de horarios para reuniones y capacitación para mujeres en la compatibilización familia y trabajo, entre otros".

Además, considera que la extensión del posnatal es una política que facilitará a las mujeres el acceso equitativo al trabajo y, posteriormente, a los cargos de alta dirección.

El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, en tanto, señala que el gremio está promoviendo activamente la no discriminación, pero no comparte la idea de establecer cuotas: "No somos partidarios de ningún mecanismo de discriminación. Sí somos partidarios de eliminar todas las barreras que dificultan la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, como el artículo 203 relativo a las salas cuna". Esta disposición legal obliga a financiar el acceso a guardería a las empresas donde trabajan más de veinte mujeres.

A su juicio, la escasa presencia de mujeres en cargos de dirección es atribuible al acervo cultural del país: "La mujer, ya sea por opción personal o por la dinámica social, asume un rol preponderante en las responsabilidades familiares y los hombres están más disponibles para asumir el mayor tiempo que demandan las responsabilidades ejecutivas".

¿Qué dicen las cifras? Un estudio realizado por el grupo Payroll muestra que llegar a liderar equipos de trabajo es la segunda prioridad para el 52% de las mujeres profesionales, después de la conciliación trabajo y familia.

1% de los puestos en directorios de empresas chilenas que integran el IPSA son ocupados por mujeres, según el Sernam.

42% de los cargos en los consejos directivos son ocupados por mujeres en Noruega, país que lleva la delantera en esta materia.
Menos diversidad de estudios

En los países de la OCDE, las mujeres tienden a concentrarse en menos profesiones y oficios que los hombres. Por regla general, 24 ocupaciones representan al 50% de los hombres empleados, mientras que sólo 12 ocupaciones concentran a la mitad de las mujeres.

En Chile también se presenta esta situación, y tiene una incidencia importante en términos de las características de los cargos a los que acceden las mujeres: en los segmentos atención al cliente y administrativos, el 64,2% y el 57,4% de los puestos son ocupados por mujeres. En los segmentos director, gerente, subgerente, supervisor y profesional, en cambio, predominan los hombres, según cifras de Great Place to Work.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: El móvil como sexto sentido social

El móvil como sexto sentido social

 

Todos los años en el SXSW hay alguna aplicación que destaca especialmente, una señal que, además, suele coincidir con una buena acogida posterior en términos de adopción. Aplicaciones como Twitter o Foursquare tienen a SXSW como explicación directa de sus procesos de expansión. La aplicación estrella de este año se llama Highlight, y me gusta la manera en la que la define este artículo de Business Week: ambient social networking (casi tanto como desagradable y molesto me resulta su logotipo). Hay otras aplicaciones en este ámbito, tales como BanjoGlancee o Sonar, pero por la razón que sea, no parecen haber sido tocadas por la varita mágica de la diosa Fortuna del SXSW.

Escogí la pantalla de la izquierda porque creo que resume bastante bien la idea de la aplicación : la instalas (solo en iPhone), la conectas con tu Facebook, y a partir de ese momento, cada vez que estés cerca de otro usuario de Highlight que tenga algún tipo de conexión contigo, la aplicación te avisa y te proporciona la información relevante sobre esa persona y su conexión contigo. Podrás ver en un mapa dónde está esa persona con respecto a ti, examinar su información, ver su foto, o enviarle un mensaje. La idea es sencilla, y proviene simplemente de la combinación de una web social que alberga infinita información sobre las personas, y un dispositivo móvil permanentemente conectado que esas personas llevan consigo en todo momento.

Puedes pensar de todo. Desde que es ideal para los que tenemos tendencia a olvidarlo todo, hasta que es una herramienta perfecta para ligar, o para un acosador. O que permite un nivel adicional de relación cuando puedes empezar a hablar con alguien gracias a que conoces a alguien que lo conoce, sabes su aspecto y puedes ver algunos intereses comunes. Si una aplicación así te plantea problemas de privacidad, la respuesta de su desarrollador, Paul Davison, es perfectamente clara, concisa y contundente: no la uses. Su idea es la de entrar en un sitio y poder ver quiénes están ahí, no solo porque los conozca directamente – y pueda acordarse o no de ellos – sino porque tenga vínculos de algún tipo con ellos. El uso que se pueda dar a esto ya es cosa de cada uno.

La idea, en cualquier caso, no es nueva, y no falta quien, en base a desarrollos anteriores, advierte de posibles problemas derivados de diversa naturaleza. Por el momento, los usuarios son mayoritariamente masculinos. Pero con varias aplicaciones de "descubrimiento social", "información social extendida" o " de este tipo pululando por el panorama y una de ellas recibiendo el plus de atención del SXSW, lo seguro es que te encontrarás con ellas más pronto que tarde. Vete pensando si vas a darte de alta o no.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Aysén : Aiseninos se abastecen de víveres por temor a quiebre del diálogo

Aiseninos se abastecen de víveres por temor a quiebre del diálogo

Han tratado de comprar harina y carne, pero se han encontrado con que no hay esos alimentos. Vecinos de Chacabuco se quejaron porque se consideran los más perjudicados por los cortes de ruta.

Por Francisco Águila, enviado especial a Aysén
Domingo 11 de Marzo de 2012  08:55
Imprimir
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto

PUERTO AYSÉN.- A dos días de que se un equipo técnico llegue desde el ministerio de Hacienda a Puerto Aysén, con el fin de iniciar la que sería la última etapa de las conversaciones por las demandas del movimiento social, los habitantes ya se están abasteciendo ante un eventual quiebre en las negociaciones y se han encontrado con el problema de que lo hay no es suficiente.

"Me dijeron que trate de comprar lo que pueda porque esta cuestión (el movimiento social) va a seguir", dijo a Emol Delia Vial, quien llegó en febrero a vivir a la localidad de Puerto Chacabuco, distante a unos 14 kilómetros de la capital comunal.

Por su parte, Angélica Torres, quien vive hace 50 años en la misma localidad, sostuvo que "esto es algo tenso, porque todos estamos preocupados de lo que pueda pasar, de que esto no siga a mayores, porque uno no sabe lo que va a pasar. Porque si el martes hay un bloqueo como han dicho, no sabemos hasta cuándo puede durar. Uno se preocupa donde hay niños y ancianos".

"Quienes han tenido su dinero han podido abastecerse con lo que han podido encontrar, porque faltan muchas cosas en los negocios y no se han podido abastecer lo suficiente, por ejemplo en Aysén no se ha podido encontrar harina", sostuvo Alicia Álvarez.

Pese a que Puerto Chacabuco –distante a unos 14 kilómetros- es el lugar de ingreso de la mercadería y el combustible que llega a la ciudad, es uno de los lugares que ha sido más afectado por el bloqueo de rutas y el desabastecimiento, debido a que dichas situaciones impiden a los habitantes llegar a la capital de la comuna a comprar al único supermercado que hay en la zona.

"Yo estoy preocupada porque mi hijo va a primero básico, no lo tengo matriculado. Los que más estamos complicados somos los de Puerto Chacabuco, porque cortan en el puente (Presidente Ibáñez) o antes y uno tiene que dejar el auto botado y bajarse y caminar hasta el supermercado", finalizó.

Pese a lo anterior, los vecinos tanto de Puerto Aysén como de Puerto Chacabuco manifiestan su optimismo para llegar a un acuerdo el martes y por ahora acatan la orden de Iván Fuentes de no salir a las calles a instalar barricadas. 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile